|
El
Pueblo - Clason |
||||||||||||||||
Federico Heitz era administrador de Los Leones y apoderado de Bleek y Clason al momento de construirse el ferrocarril. Tanto Hermann Bleek como Oskar Clason habían regresado a Alemania a fines de la década de 1880, dado que las nuevas actividades de la estancia, la agricultura efectuada con colonos y una superficie bastante mas reducida de ganadería, ya no requerían –a su juicio- una supervisión tan directa. La otra razón era la educación de los hijos que prefirieron fuera en la patria de sus padres. Por otra parte Heitz no sólo era una persona de confianza que los Bleek conocían desde hacía casi treinta años antes, sino que los unía lazos de parentesco ya que Hermann Bleek y Federico Heitz eran, como se viera, cuñados. Es así como Heitz tiene amplios poderes (incluso
de vender bienes raíces o donarlos) para tomar para tomar todas las
decisiones que estimare convenientes. Suyo fue el mérito de haber logrado
la estación. Hermann Bleek es claro al respecto: “Fritz Heitz logró
que se construyese una estación en medio de nuestro campo, que en honor
a Oskar se denominó ‘Estación Clason’ “. Y es probable -aunque no
conste- que haya sugerido el nombre de la estación, que fue luego el
nombre del pueblo. Fritz (Federico Augusto Benedicto) Heitz había
nacido en Basilea el 14 de Febrero de 1841. Su padre, August Christoph
Heitz fue notorio y un hermano suyo, Ernst Ludwig Heitz (1839-19009)
profesor de Economía y Estadística en la Escuela Superior Agraria
(facultad) de Hohenheim, cercana a Stuttgart (Alemania) entre 1877 y 1903.
Su afán de libertad e independencia lo llevó a emigrar a nuestro país,
al cual arribó a comienzos de 1861. Comenzó a trabajar como peón en la
colonia San José (Entre Ríos), ocupándose en la cría ovina. Allí
reunió experiencia de campo, pero no la fortuna que esperaba.
Desilusionado, pasó a Buenos Aires a principios de 1864 en búsqueda de
nuevos horizontes recomendado al cónsul alemán Nordenhotz. Probablemente
por intermedio de éste conoció a Heinrich von Post, con quién pasó a
trabajar en la estancia “Santa María” . De ahí en adelante quedó
vinculado a von Post, los Bleek y la estancia Los Leones, hasta fines del
siglo XIX excepto con el paréntesis de dos períodos. El primero, después
de su casamiento en 1968 hasta comienzos de 1873 en que trabajó junto a
su suegro y cuñados en Tacuarembó (Uruguay) dedicado a la cría ovina.
La ausencia de éxito económico y desavenencias con su suegro condujeron
a su regreso a Los Leones en 1873. Durante el segundo período (1883-1888)
fue administrador de la estancia “La Germania”. En Clason, Heitz tuvo
un almacén o negocio de ramos generales en sociedad con un compatriota
suyo, Godofredo Stauffer, pero no tuvo éxito, donde falleció el 25 de
septiembre de 1921. Si bien no se conocen los detalles de las
gestiones de Heitz ante Juan G. Meiggs hijo y Cia., bien podría ser que
en la propuesta al ferrocarril se incluyese la fundación de un pueblo
–para hacer mas atractiva la estación- o fueron sugerencias o
condiciones de la empresa ferroviaria. En efecto, la donación de los
terrenos de la estación no se limitó al que hoy ocupa, sino que fue
bastante mayor. Fueron dos terrenos (Situados simétricamente a los
costados de la vía) de 389,70 m (3 cuadras) de largo por 129,90 m (1
cuadra) de ancho. Por otra parte la donación se hace a Juan G. Meiggs
hijo y Cia. Estos a su vez donan, un año después una franja del mismo
largo pero de 20 m de ancho al Ferrocarril Córdoba y Rosario. Desde el
eje de vía hay pues 35 m (15 m, la mitad de terreno de la vía, más los
20 m que se acaban de mencionar) de terreno de ferrocarril. Sigue una
calle de 20 m de ancho y luego las manzanas que bordean el terreno de la
estación que miden de noreste a sudeste 89,90 m o se exactamente una
cuadra ( 20 + 20 + 89,90). Como en las tres cuadras de largo había que
ubicar 2 calles de 20 m cada una, quedan 116,60 m de largo para las
manzanas. Estas son las causas por qué las manzanas frente a la estación
son menos anchas que las restantes, que miden 100 m. Pero volviendo a la
cuestión principal: no es lógico que se donasen estos terrenos, que no
eran necesarios para la operación del ferrocarril, si no se tuviese
ya en mente la creación de un pueblo. Por lo expuesto, no debe sorprender que aparte de
las gestiones ante el ferrocarril, Heitz se ocupó de los trámites
pertinentes ante las autoridades provinciales, indispensables para fundar
un pueblo. Como estos debían hacerse en Santa Fe, el 12 de agosto de
1982, ante el Escribano Inocencio Bustos, confirió poder a R. Christensen
“... vecino de la Ciudad de Santa Fe para que a nombre de sus
representados solicite al Exmo. Gobierno de la Provincia la aprobación
del plano del Pueblo ‘Clason’ Dpto. Iriondo como también para que
gestione ante las oficinas públicas exoneraciones de impuestos fiscales
por el término que acuerdan las leyes de la materia, transfiera al
gobierno o a quién corresponda los terrenos que deben ser donados,
etc.”(4) Christensen inició inmediatamente después los
trámites (expediente 769), que culminan con la aprobación de la traza:
“Santa Fe, Noviembre 8 de 1892. Visto la solicitud presentada por Don
Rotioitt Christensen en representación de los señores Bleek y Clason según
poder que correa fs para que se apruebe la traza del Pueblo ‘Clason’
ubicado en terreno de propiedad de su representado en el Departamento
Iriondo, Distrito Santa Teresa, de esta Provincia, de acuerdo al plano que
corre a fs y se le concedan los beneficios de la ley de 6 de Diciembre de
1887, exención de los impuestos de Contribución Directa y de Patentes
por el término de tres años, cediendo a la provincia para Iglesia,
Escuela, Juzgado de Paz, Hospital, Cementerio, Lazareto y Plaza Pública =
Atento la conformidad manifestada por los departamentos Topográfico y de
Agricultura y lo expuesto por el Señor Agente Fiscal encargado
interinamente del despacho de la Fiscalía de Estado, como asimismo lo
expresado por la Ley de la materia en sus art. 2 y 3 Se Resuelve:
Aprobar la traza del Pueblo ‘Clason’ conforme al plano presentado,
debiendo el solicitante escriturar por la Escribanía de Gobierno los
lotes de la referencia y ubicar el Cementerio en el cuadro Nº 1,
destinado a Lazareto el cuadrado
que en el plano se destina a éste y a Cementerio, debiendo hacer constar
en los boletos de venta que expida el propietario la condición del plantío
de árboles alrededor de los terrenos que se destinan a la labranza. Téngase
por acogido a los beneficios de la Ley y fecho la escrituración,
repuestos los sellos, vuelva al Ministerio de Agricultura a fin de ordenar
la toma de razón correspondiente.”. Firmado Gollán. Gabriel Carrasco
(4). Esta resolución es el acta de la creación del Pueblo. El firmante,
Dr. José E. Gollán, era el Vicegobernador, seguramente en ejercicio de
la gobernación en ausencia del Gobernador Dr. Cafferata. |
|||||||||||||||||
Webmaster
|
El texto expuesto es un extracto de "Matreros, Estancieros, Colonos y Puebleros: La Historia de Clason. Por el Ing. Agr. Rodolfo Guillermo Frank |
Página En Construcción - Los textos serán completados